Proyecto Tinta
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.


Proyecto Tinta: Rol literario.
 
ÍndiceÚltimas imágenesBuscarRegistrarseConectarse
Enviar fichas a "flo28@live.com.ar" o "miau819@hotmail.com".

 

 ¡AYUDA! ¿Cómo se usa el guión de diálogo?

Ir abajo 
AutorMensaje
Flo
Fundadora y administradora.
Flo


Cantidad de envíos : 209
Fecha de inscripción : 19/07/2009
Edad : 31

¡AYUDA! ¿Cómo se usa el guión de diálogo? Empty
MensajeTema: ¡AYUDA! ¿Cómo se usa el guión de diálogo?   ¡AYUDA! ¿Cómo se usa el guión de diálogo? Icon_minitimeDom Ago 02, 2009 8:06 pm

Este tutorial está tomado de la página CEMZOO.COM, su autora es “Maat” y lo agradecemos profundamente.
Link de referencia: http://foro.cemzoo.com/f364-taller-literario/180350-uso-de-la-raya-o-guion-largo-dialogos.html


Uso de la Raya o Guión largo.


1. Diferencias entre guión (-) y guión largo (—)

La raya o guión largo (—), es un signo de puntuación un tanto más largo que el guión (-). Normalmente hay confusiones entre estos dos signos, pero tienen funciones distintas.

El guión corto lo usamos, entre otras cosas para:
A: Unir dos elementos en una palabra compuesta, manteniendo la independencia en cada uno. Por ejemplo: “frontera franco-española”.
B: Para dividir una palabra al final de un reglón. Esto sucede cuando no queda margen para seguir escribiendo y tenemos que saltar a la línea siguiente para completar la palabra. Esto es en la escritura tradicional, en la escritura virtual suele ser innecesario hacerlo ya que los programas automáticamente acomodan las palabras según el largo de la línea.

En cambio, la raya o guión largo tiene tres funciones principales en la narrativa: la de aclaración o intervención, en la historia, la función de guión de diálogo, y por último, como acotación del autor en el diálogo del personaje.

El reemplazar el guión corto por el guión largo, es un mal hábito, que lamentablemente se repite hasta en los libros ya editados (Flo se declara culpable). Esto, en parte, lo favorecen nuestros teclados, que vienen configurados con puntuaciones extranjeras, y donde el guión largo no es aparentemente visible. Pero para todo hay solución:
  • La combinación en Windows (Con el código ASCII) para introducir la raya o guión largo es presionar: ALT+0151
  • En el caso de las laptops que no tienen teclado numérico, pueden usar las autocorrecciones de Word para insertarla, siguiendo estos pasos:
    Menú Insertar >> Símbolos >> Autocorrección >> Reemplazar texto mientras se escribe >> Reemplazar: -- Con: — >> Aceptar.
    De este modo, cada vez que se inserten dos guiones cortos seguidos (--), Word insertará un guión largo (—).
  • Otra forma simple de insertarla es presionar ALT GR y – del teclado numérico.

Con esta pequeña aclaración, ya no hay excusa para seguir usando el guión en lugar del guión largo a la hora de crear historias.

2. Usos de la raya


Como mencioné anteriormente, a la hora de hablar de historias, podemos encontrar tres usos:

A. Aclaraciones o intervenciones en los párrafos:

En este caso, la raya cumple la misma función que los paréntesis (). Estas encerrarán explicaciones o aclaraciones adicionales a lo dicho; las mismas pueden suprimirse sin modificar el sentido de la oración. Ejemplos:
Roberto mantenía el recuerdo del bar de Pirulo —que estaba ubicado en la esquina—, donde había pasado las inolvidables horas de su adolescencia jugando al pool con Mario y los pibes del barrio. En aquellos momentos de risas y canto, no sabía que el futuro le depararía tales vueltas.

Así es como podemos quitar la aclaración sin cambiar el sentido:
Roberto mantenía el recuerdo del bar de Pirulo, donde había pasado las inolvidables horas de su adolescencia jugando al pool con Mario y los pibes del barrio. En aquellos momentos de risas y canto, no sabía que el futuro le depararía tales vueltas.


B. Guión de diálogo

Indica las diferentes intervenciones de los personajes en la historia, evitando poner delante sus nombres, como se hacen en el teatro o en los guiones de cine. Por ejemplo, podemos notar que aquí se trata de dos personajes distintos:

—Hola ¿Cómo estás hoy?
—Yo estoy bien, ¿y tú?

Se considera innecesario colocar raya cuando el personaje termina de hablar, o sea, al final de la oración.
Siempre la raya va pegada al comienzo del parlamento (diálogo):

—Sí, hace tiempo que no nos vemos.
—¡Hola!

Y nunca así, con espacio:
MAL:
— Si, hace tiempo que no nos vemos.
— ¡Hola!

No hay que cometer el error de reemplazar los guiones con comillas en todos los diálogos de nuestro cuento o novela, como es el caso siguiente:

MAL:
“Hace tiempo que no nos vemos. ¿Cómo has estado?”
“Bien, trabajando la mayoría del tiempo”.
“Vos nunca dejás de trabajar, deberían medicarte contra eso”.

Tampoco ir alternando a lo largo de la obra los guiones y los párrafos. Veamos el ejemplo anterior:
MAL:
“Hace tiempo que no nos vemos. ¿Cómo has estado?”
—Bien, trabajando la mayoría del tiempo.
—Vos nunca dejás de trabajar. Deberían medicarte contra eso”.

El resultado de hacer eso no es muy bonito ¿no?
También hay que recordar que los diálogos de cada personaje se separan de con punto y aparte, para no volver el texto confuso:

—Hola Roberto, ha pasado mucho tiempo —dijo Javier con alegría al poder reconocer a su viejo amigo de escuela. Rió al verlo. En la frente de su viejo compañero de escuela, se habían marcado el paso de los años desde aquella última entrevista del bar de Avellaneda.
— Aquí ando, trabajando como siempre.

Cuando el diálogo del personaje se hace muy extenso y se divide en varios párrafos, a partir del segundo no hay que usar guiones (porque esto indicaría la intervención de otro personaje), en su lugar, usamos comillas españolas que no deben cerrarse:

—Mi respiración estaba agitada al verlo. Todos estos años lo habían trasformado en una persona completamente diferente a la que partió. Del rostro juvenil de rasgos delicados, caía una negra barba enmarañada de extenso largo, de los ojos infatiles y saltones, quedaban ocultos bajo los bolsones grises del cansancio. Mientras yo lo miraba tan incrédulamente, él baciló; luego dio dos pasos y me abrazó. fuertemente.
>> Caminamos por el pasillo de la casa. Él se dedicó a observar los cuadros, mientras yo seguía dedicada a mirarlo a él. Pero nuestra paz fue interrumpida cuando Julia vino corriendo con un sobre en mano; parece que las malas noticias se lo volverían a llevar...

Las >> las usamos para indicar que la misma persona continúa hablando, pero que es otro párrafo. Nos sirve para ordenar y hacer más fácil la lectura.

También se utiliza las comillas cuando un diálogo aparezca dentro de otro diálogo (es decir, cuando el personaje cite literalmente lo que dijo otro personaje). Ejemplo:
—Llegué con Javier. “Sos un cobarde”, me dijo con mirada de menosprecio —relató Julio—. Entonces me enojé y me fui. Nunca más lo volví a ver.

También si el propio personaje quiere hacer una aclaración dentro de su diálogo, no usamos otra raya, sino que la pondremos en paréntesis:

—Recuerdo el bar de Pirulo (ese que estaba cerca de la esquina). Allí nos juntábamos toda la banda a hacer las nuestras.

C. Acotaciones del autor en diálogos de los personajes
El autor frecuentemente interviene los diálogos de los personajes, ya sea para resaltar su identidad, su estado de humor, o para insertar una descripción de las acciones que realiza mientras habla. Encontramos varios casos:

—Hola Analía —saludó Daniela.

Allí la segunda raya, hace un corte en las palabras del personaje y da lugar a la aclaración del autor, quien termina la oración.

—Cada vez que miro ese reloj siento lo mismo —dijo Sabrina—. El tiempo se detiene ante mis palabras, y así puedo sentirme libre de todas mis presiones.

En este caso, la aclaración del personaje no la encontramos al final de las palabras del personaje, sino entre medio del diálogo. Allí si es necesario colocar un raya al principio del inciso del autor y al final del mismo, para volver a dar lugar a las palabras de Sabrina.
Hay algunas reglas básicas que debemos tener en cuenta:

A: Cuando el diálogo del personaje termina con una acotación del narrador, se considera innecesario el guión de cierre (lo mismo que ocurriría si no existiera dicha acotación).
B:Cuando los guiones encierran las palabras del narrador, siempre van pegadas a este y no a las del personaje:

—Me pasa cada vez que lo veo —suspiró—. Intento hablarle, pero...

Esta manera es incorrecta:
MAL:
—Me pasa cada vez que lo veo—suspiró—Intento hablarle, pero mi voz se desvanece.

C: El punto de cierre se coloca luego de la intervención del narrador y antes de comenzar una nueva oración:

—Cada vez que miro ese reloj siento lo mismo —dijo Sabrina—. El tiempo se detiene ante mis palabras, y así puedo sentirme libre de todas mis presiones.

D: Cuando intervenimos antes de una coma (,) o de dos puntos (Wink, estos signos deben ir detrás de la acotación y nunca antes, de la misma manera que colocamos el punto:

—No —contrarió Paula—, no es así como decís. Sobre todo, porque no tenés argumento para sostenerlo.
—Si, principalmente son tres colores —indicó Sabrina—: el rojo, blanco y el azul.

E: El caso anterior también es aplicable a los puntos suspensivos y los signos de exclamación e interrogación. Pero aunque estos signos habitualmente reemplacen al punto, este tiene que figurar luego de terminada la acotación:

—¿Por qué? —preguntó Noelia—. No vale la pena todo esto.
—¡Bien! —gritó Rebecca—. Si esta es tu decisión, entonces vete y déjame en paz.
—Un, dos, tres, un, dos, tres… —contaba al ritmo de la música—. Este vals me trae recuerdos.

Por lo tanto, estos casos estarían MAL:
—¿Por qué? —preguntó Noelia— No vale la pena todo esto.
—¡Bien! —gritó Rebecca— Si esta es tu decisión, entonces vete y déjame en paz.
—Un, dos, tres, un, dos, tres… —cantaba al ritmo de la música— Este vals me trae recuerdos.

Para finalizar, analizaremos este caso:
—¡Idiotas! Al parecer nadie aquí es competente. —Se levantó mientras abría un pedazo de papel mojado—. Ahora veremos quién se hace cargo de las cosas.

Podemos suponer que lo dicho por el personaje y la siguiente intervención del autor no poseen una relación directa, por lo que justifica el punto antes del inciso. Pero al utilizar este caso, se hace igualmente necesario colocar el punto luego de finalizado el inciso.
En otro caso, podemos suponer que aunque ambas oraciones no tengan relación directa, el verbo “dijo”, “exclamó”, “indicó”, “protestó” u otros similares se encuentran implícitos, por lo cual estéticamente preferimos omitirlos:

—¡Idiotas! Al parecer nadie aquí es competente —(dijo y) se levantó mientras abría un pedazo de papel mojado—. Ahora veremos quién se hace cargo de las cosas.

En ese caso, no colocamos el punto hasta finalizar el inciso. En resumen, ambos usos son correctos y el que elijamos para escribir depende de la interpretación que le demos:

—¡Idiotas! Al parecer nadie aquí es competente —se levantó mientras abría un pedazo de papel mojado—. Ahora veremos quién se hace cargo de las cosas.
—¡Idiotas! Al parecer nadie aquí es competente. —Se levantó mientras abría un pedazo de papel mojado—. Ahora veremos quién se hace cargo de las cosas.

¡Ojalá haya sido útil!
Volver arriba Ir abajo
http://bibliotecaderol.es.tl
 
¡AYUDA! ¿Cómo se usa el guión de diálogo?
Volver arriba 
Página 1 de 1.
 Temas similares
-
» ¡AYUDA! ¿Cómo uso los puntos?
» ¡AYUDA! ¿Cómo se usa el punto y coma?
» ¡AYUDA! ¿Cómo se usan las comas?
» ¡AYUDA! ¿Cómo se usan los acentos?
» Como van con sus fichas?

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
Proyecto Tinta :: Antes y durante. :: Consejos y ayudas-
Cambiar a: